Mostrando entradas con la etiqueta sequías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sequías. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de septiembre de 2014

Grave calentamiento global antes de 30 años

Expertos señalan que la Tierra podría enfrentar un dramático aumento de los niveles del mar y sequías letales.
Las emisiones de gases de efecto invernadero están aumentando tan rápido que si continúan a la tasa actual la Tierra superará un nivel de temperatura crítico en unos 30 años, de acuerdo con tres estudios, dos de estos publicados en la revista Nature.
Las emisiones de dióxido de carbono procedentes de la quema de combustibles fósiles y de la producción de cemento aumentaron un 2,3 por ciento en 2013, hasta el récord anual de 36 mil millones de toneladas, según un análisis anual de tendencias realizado por Global Carbon Project.
Dicha tendencia supone que el mundo está en camino a agotar la cuota de 1,2 billones de toneladas de emisiones en unos 30 años, o una generación, según Robbie Andrew y Glen Peters, del Centro Internacional para el Estudio del Cambio Climático y Medioambiental (CICERO).
La superación de la cuota de emisiones equivaldría a un aumento de la temperatura terrestre de más de 2 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales. En ese caso, el planeta se enfrenta a un dramático aumento de los niveles del mar y sequías letales, advierten los científicos.
Por su parte, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de la ONU señaló que, si no se adoptan medidas preventivas, el mundo se enfrentará a finales de este siglo a aumentos de temperatura de 4 grados centígrados respecto a los niveles preindustriales.
"Serían necesarias reducciones de emisiones globales sostenidas y sin precedentes de cerca del 7 por ciento al año para tener una oportunidad creíble de mantener la cuota", afirmó Peters en un comunicado de prensa sobre los estudios. Fuente: El Comercio

miércoles, 21 de mayo de 2014

Deshielo se duplica en la Antártida, confirma el Satélite Cryosat

Las capas de hielo polares son uno de los principales contribuyentes a la subida del nivel del mar.
Las observaciones efectuadas en los últimos tres años por el satélite Cryosat demuestran que la Antártida pierde unos 160.000 millones de toneladas de hielo anuales, el doble de lo calculado en un estudio similar que abarcaba los cinco años anteriores, indicó hoy la Agencia Espacial Europea (ESA).
Las capas de hielo polares son uno de los principales contribuyentes a la subida del nivel del mar y la pérdida registrada por ese satélite de la ESA son suficientes para provocar por sí sola una elevación de 0,45 milímetros al año, señaló la organización en un comunicado.
Las zonas más afectadas, según los datos analizados por expertos del Centro británico de Observación y Modelización Polar, se encuentran en el oeste de la Antártica (134.300 millones de toneladas anuales), en el este (3.000 millones) y en la península (23.000 millones de toneladas).
El satélite Cryosat, lanzado en 2010, está equipado con un altímetro que puede medir con precisión la variación de altura de la superficie de hielo, lo que permite a los científicos ver la evolución con una exactitud sin precedentes.
"Hemos visto que las pérdidas de hielo más importantes se encuentran en el sector cercano al mar de Amundsen, (...) con niveles de adelgazamiento de entre 4 y 8 metros al año", explicó el profesor británico Malcolm McMillan, principal autor del estudio.
El desafío, de acuerdo con la ESA, radica en usar las pruebas recogidas para mejorar los modelos de predicción, ante la evidencia de que en esa parte del planeta se están produciendo cambios evidentes. Fuente: RPP

miércoles, 7 de mayo de 2014

Cambio climático afecta a todo el territorio de Estados Unidos

El cambio climático está afectando ya a todo el territorio de Estados Unidos y a sectores clave de la economía del país más poderoso de la Tierra. Asi se concluye en un informe del gobierno federal que subraya la necesidad de acciones urgentes para contrarrestar los efectos del cambio climático que ya se están sintiendo en el país.
"El cambio climático, que antes se consideraba un problema de futuro, se ha trasladado firmemente hacia el presente", dice el informe "National Climate Assessment", que en algunos sectores ha sido considerado como un posible "punto de inflexión" en los esfuerzos para abordar el cambio climático.
"Ayudará a poner sus propias experiencias en contexto, creemos que esto es importante para generar interés y acciones sobre la problemática", dijo Lyndsay Moseley, directora de la campaña Aire Saludable de American Lung Association.
El informe detalla las consecuencias que está teniendo el cambio climático en varios frentes, entre ellos la salud, la infraestructura, los suministros hídricos, la agricultura y especialmente en los cada vez más frecuentes y severas inundaciones y sequías que se están registrando en el país.
Los efectos también son desglosados por región, desde tormentas en el noreste a incendios forestales y escasez de agua en el suroeste de Estados Unidos.
Uno de los hallazgos claves del reciente informe es que la última década fue la más cálida en los registros del país y que algunos sucesos de clima extremo han aumentado en los últimos años.
Otros impactos del cambio climático también se dejan notar en el incremento de los riesgos de transmisiones de enfermedades, en la calidad del aire y en un posible incremento de problemas de salud mental, según el informe.
También fue incluido el aumento de los niveles del mar, que eleva los riesgos de erosión y daños por tormentas e incrementa los riesgos para los casi 5 millones de estadounidenses que viven casi al nivel del mar. Fuente: Europa Press

lunes, 17 de febrero de 2014

Estudio afirma que 100 millones de personas podrían morir en 15 años por el cambio climático

5 millones de personas podrían morir cada año a causa del calentamiento global. La cifra podría llegar a los 100 millones de fallecidos en quince años. Los datos climáticos de 2013 confirman el calentamiento global, según la NASA
Los recientes temporales devastadores que se están viviendo en diferentes puntos del mundo han reabierto el debate sobre el cambio climático. En Reino Unido e Irlanda no llovía tanto desde hacía 30 años. Japón y Estados Unidos han visto cómo alrededor de 20 personas han fallecido a causa de unas históricas nevadas. Sin embargo, al otro lado del país, California sufre la mayor sequía desde hace un siglo. 
Filipinas sufría hace unos meses uno de los peores tifones que jamás haya tocado tierra y Bolivia se enfrenta a unas precipitaciones que han dejado ya 55 muertos y 55 mil  familias damnificadas.
Los efectos de la climatología parecen agudizarse y las lluvias torrenciales y las sequías tienen consecuencias humanas y materiales cada vez más desastrosas. Dos informes diferentes, de la organización humanitaria DARA y del economista Nicholas Stern, han intentado contabilizar cuánto nos está costando el cambio climático en datos humanos y económicos.
5 millones de muertos al año
A causa de las catástrofes naturales provocadas por tifones, huracanes, grandes nevadas y lluvias torrenciales entre otros fenómenos, cada vez son más las víctimas mortales que estaría generando el cambio climático. Las sequías dificultan el acceso al agua y su potabilidad, además las altas temperaturas crean condiciones más propensas para el nacimiento y contagio de enfermedades.
Según la asociación DARA, en poco más de quince años (2030) la cifra de muertos por el cambio climático podría llegar a los 100 millones.
Cambio climático, igual a recesión económica
Nicholas Stern fue el primer economista al que se le ha encargado un informe climatológico. La tarea le fue encomendada por el gobierno de Reino Unido. El británico alerta de los devastadores efectos sobre la economía que podría tener un cambio en el clima. No sólo hace referencia en su trabajo a las consecuencias de las catástrofes naturales. La subida de la temperatura puede afectar severamente a enormes regiones del planeta. La desertización suele conllevar pobreza y grandes ciudades podrían verse inundadas si sube el nivel del mar. Todo ello provocaría, según Stern, migraciones humanitarias sin precedentes en el mundo moderno.
Los más desfavorecidos serían los de siempre, los residentes en países del tercer mundo y en vías de desarrollo, pese a ser los que menos están contribuyendo al deterioro del medio ambiente. Estos movimientos de personas a gran escala podrían conllevar conflictos internacionales e incluso guerras. Las consecuencias económicas pueden ser tan desastrosas como las provocadas por las dos guerras mundiales del pasado siglo.
Stern calcula que la economía mundial podría entrar en una recesión que le haría perder el 20 por ciento de su producción. Si los gobiernos no toman las medidas oportunas en esta década se podrían dar consecuencias económicas que perjudicarían la economía durante todo lo que queda de siglo.
Sin embargo, para salvar a millones de personas y no perder el 20 por ciento de la producción mundial, tan sólo habría que invertir el 1 por ciento del actual PIB del conjunto del planeta. Según Stern ésa sería la diferencia entre la inversión de los estados y los costes de la inacción gubernamental. Fuente: La Información

miércoles, 29 de enero de 2014

Grave sequía sin precedentes históricos afecta a California

Después de tres inviernos con unos niveles de precipitaciones inusualmente bajos, el estado de California, en el suroeste de Estados Unidos, está atravesando la que según los expertos es la peor sequía de la que se tiene registro en la zona.
Si 2013 entrará en los libros de historia como el año más caluroso y seco en esa región desde que se iniciaron las mediciones, 2014 no ha empezado mucho mejor. Las previsiones meteorológicas indican que la falta de lluvias podría prolongarse durante las próximas semanas e incluso meses. La situación es tan grave que hace unos días el gobernador de California, Jerry Brown, declaró el estado de emergencia, pidiendo a sus conciudadanos que tomen las medidas necesarias para ahorrar agua antes de que la persistente sequía se agrave.
Los embalses de agua más grandes del estado están por debajo de mínimos históricos, al tiempo que el nivel de la nieve acumulada en las montañas es tan solo un 20% del habitual en esta época del año.
Más allá de que en un futuro próximo deban imponerse restricciones en el consumo doméstico de agua, lo que más preocupa en estos momentos es la situación del sector agrícola, el más productivo de EE.UU. y uno de los pilares de la economía californiana.
A todo esto hay que sumar los fuegos. En contra de lo que suele ser habitual en los meses de invierno, debido a las condiciones de sequedad del terreno y la vegetación, las autoridades han mantenido en muchas zonas la alerta roja por el alto riesgo de incendios.
BBC Mundo conversó con Glen MacDonald, director del Instituto del Medio Ambiente y la Sostenibilidad de la Universidad de California-Los Ángeles, para conocer cuáles son los desafíos que esta sequía presenta a los más de 38 millones de habitantes de California.
1- Una sequía sin precedentes.- La falta de precipitaciones que afecta al conjunto de California, no sólo es la más severa desde que se iniciaron los registros en 1948.
Los científicos creen que para encontrar una sequía tan aguda habría que remontarse varios siglos atrás.
"La falta de agua es tan persistente que no creo que haya nadie vivo en California que pueda recordar un año tan seco", asegura Glen MacDonald.
"Sabemos a través de registros prehistóricos -como los troncos de los árboles, los sedimentos de los lagos y otras pruebas geológicas- que en el pasado ha habido periodos extremadamente secos que se han prolongado durante una década o más", explica MacDonald.
"Por el momento no hemos alcanzado esos registros prehistóricos, pero me arriesgaría a decir que la sequía que estamos viviendo ahora se encuentra entre las más severas de los últimos 1.000 años", apunta el experto.
"Ello se debe a que hemos tenido tan sólo una pequeña fracción de las precipitaciones habituales. Enero suele ser uno de los meses con más lluvia y hasta ahora no ha caído ni una gota".
2- Las pérdidas para el sector agrario.- Lo que más preocupa en estos momentos a las autoridades es el estado del campo, responsable del consumo del 80% del agua en California.
Las más de 80.000 explotaciones agrícolas californianas produjeron cultivos y ganado por valor de más de US$44.000 millones en 2012. Esa fuente de ingresos podría verse mermada si se reduce la cantidad de agua disponible.
Además, los precios de los alimentos también podrían aumentar en todo EE.UU. si las cosechas se reducen.
Según Glen MacDonald, "California está bien preparada en cuanto a infraestructura para hacer frente a un año severo de sequía, aunque las cosas se complican cuando la falta de lluvias se prolonga durante más tiempo".
"El gobernador ha hecho un llamado a tomar medidas voluntarias de conservación de agua, pero creo que al final acabará habiendo restricciones obligatorias. Habrá que ver cómo repartimos el agua entre la agricultura y el consumo doméstico", señala MacDonald.
3- Alerta roja por los incendios.- Se teme que si sigue sin llover, el próximo verano la temporada oficial de incendios podría batir récords. Los meses que van de mayo a octubre -cuando las precipitaciones son escasas y la humedad del terreno y la vegetación se evapora- suelen ser en los que se registran un mayor número de incendios en California.
Con esta sequía persistente las autoridades no han podido levantar la alerta por fuegos en muchas partes del estado y se están registrando incendios -como el que afectó a la localidad de Glendora hace unos días- que no suelen ser habituales en esta época del año.
Se teme que si sigue sin llover, el próximo verano la temporada oficial de incendios podría batir récords.
"La sequía está haciendo que haya mucho combustible para los fuegos. Es muy inusual que la temporada de incendios continúe durante el invierno. Cuando llegue el verano, si no ocurre algo extraordinario, la vegetación estará muy seca y nos encontraremos ante un problema enorme", apunta Glen MacDonald.
4- Niveles de contaminación disparados.- California cuenta con algunas de las áreas urbanas con el aire más contaminado de EE.UU. Cualquiera que viva en lugares como Los Ángeles o San Francisco se habrá dado cuenta de que la calidad del aire de estas ciudades ha empeorado en los últimos meses.
Para tratar de controlar los niveles de polución, en algunos lugares las autoridades han tenido que prohibir el encendido de las chimeneas en las casas.
Según informaba hace unos días la prensa local, también ha aumentado el número de pacientes que son tratados en clínicas y hospitales por problemas respiratorios.
California -un estado famoso por la dependencia que sus ciudadanos tienen de los automóviles- cuenta con algunas de las áreas urbanas con el aire más contaminado de EE.UU.
Sin las tormentas invernales, la atmósfera no se limpia como debería. En zonas como la Bahía de San Francisco, el Valle Central y el sur de California, muchas ciudades han tenido que convivir con altos niveles de contaminación durante días.
5- Las predicciones no son optimistas
El gobernador de California, Jerry Brown, declaró el estado de emergencia por la sequía hace unos días.
Las predicciones meteorológicas a corto y medio plazo no son muy optimistas. Los expertos creen que, a no ser que la primavera sea excepcionalmente lluviosa, será difícil que se alivie la sequía antes de la llegada del verano.
"Esta sequía subraya la necesidad que tiene California de implementar políticas de conservación y administración del agua agresivas. Es una llamada de atención y creo que hemos de actuar con firmeza", asegura Glen MacDonald.
"Nos hemos acostumbrado en California a sequías que duran entre 3 y 5 años y siempre asumimos que las cosas mejorarán, pero hay modelos meteorológicos que indican que la falta de lluvias podría durar más de lo que pensamos", apunta el experto.
"Hemos de prepararnos para el peor de los escenario. Hemos de empezar a pensar en el largo plazo. ¿Qué sucedería si resulta que estamos entrando un nuevo período climático seco? Creo que se van a tener que tomar decisiones importantes". Fuente: BBC Mundo

domingo, 30 de junio de 2013

Ola de calor en Estados Unidos con temperaturas de hasta 50 grados

El oeste de Estados Unidos está bajo una dura ola de calor que hace elevarse la temperatura en torno a los 125 grados Fareheit, unos 50 grados centígrados.
California, Nevada y Arizona han alertado a sus poblaciones de que extremen la precaución y eviten pasar mucho tiempo en el exterior.
Los que no pueden refugiarse por trabajo, como los controladores del tráfico, tienen que tomar
sus medidas. “Trato de seguir al sol y ajustar mi exposición para escapar del calor. No quiero que me de un golpe de calor o algo así”.
Hasta 200 personas en el condado de Clarks han sufrido golpes de calor y 30 han tenido que ser tratadas en el hospital. Ante este panorama son muchos los que se refugian en las piscinas.
“Los socorristas también saltan a la piscina para refrescarse. Hace mucho calor”.
El récord de temperatura se ha alcanzado en los desiertos californianos. El valor registrado: 57 grados, es el más alto en 100 años.
En California, las autoridades están preocupadas por la posibilidad de que se produzcan incendios, ante la peligrosa combinación de altas temperaturas y las escasas lluvias registradas. Asimismo, las altas temperaturas han provocado que las aerolíneas comerciales se encuentren en alerta, ya que con las actuales condiciones de calor extremo y alta humedad la atmósfera es mucho menos densa, por lo que los aviones, especialmente los de menor tamaño, tienen más dificultades para ascender (Cooperativa.cl). Fuente: EuroNews

domingo, 2 de diciembre de 2012

La disponibilidad de agua en los países del norte de África y el Medio Oriente se reducirá a la mitad

La escasez hará aumentar la dependencia de las plantas de desalinización, las cuales produce emisiones de gases de efecto invernadero e impactan en los ecosistemas marinos, según expertos.
Según un informe presentado en Doha, capital de Qatar, con motivo de la Cumbre de la ONU por el Cambio Climático, la disponibilidad de agua en los países del norte de África y el Medio Oriente se reducirá a la mitad en el 2050 debido al aumento de población.
El estudio fue realizado por el doctor Hazim Qiblaui, miembro del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Qatar, y contó con el apoyo del Fondo Nacional de Investigación del país árabe.
El científico explicó que la escasez de agua hará aumentar la dependencia de las plantas de desalinización, las cuales producen emisiones de gases de efecto invernadero, que a su vez impactan en los ecosistemas marinos.
Por ello, pidió a los distintos países que consuman el agua con responsabilidad, dado que en Medio Oriente y el norte de África este asciende a unos 15 millones de metros cúbicos diarios.
También se presentaron otras investigaciones financiadas por Qatar, como una referida a la eficiencia energética de los sistemas de refrigeración. Este es un asunto importante para los países del Golfo, ya que el 40% de la energía se destina al sector de la construcción de edificios, responsable del 15% de las emisiones de dióxido de carbono.

miércoles, 17 de octubre de 2012

Septiembre de 2012 fue el más cálido de los últimos 133 años

El pasado mes de septiembre en la Tierra fue el más cálido desde 1880, año en que empezaron las observaciones meteorológicas, comunicó este l 15 de octubre la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EEUU (NOAA, por sus siglas en inglés).
La media global de temperaturas de superficie en tierra y océanos se situó el pasado mes 0,67 grados Celsius por encima del promedio de 15,6 grados centígrados registrado en el siglo XX.
Fue el septiembre más cálido de los últimos 133 años, junto con septiembre de 2005. En el hemisferio norte, fue el segundo más cálido, a la par con 2009 y por detrás de 2005; y en el sur, también el segundo, por detrás de 1997.
Las temperaturas de septiembre registraron máximos históricos en altas latitudes septentrionales, algunas zonas de Siberia Oriental, así como en Venezuela, Guayana Francesa y norte de Brasil. Hubo más calor que de costumbre en buena parte de Sudamérica, oeste de Australia, así como en la Europa Central y del Este.
En cambio, el Extremo Oriente de Rusia, algunas zonas del sur del África y varias regiones de China observaron temperaturas inferiores a las medias registradas.

lunes, 15 de octubre de 2012

ONU predice hambruna mundial para el 2013

La Organización de las Naciones Unidas advirtió que el consumo superó la producción durante los últimos 11 años, sumado al hecho de que en el 2012 las cosechas han sido más escasas que en los últimos 40 años por lo que el 2013 el planeta sufrirá una crisis de hambruna mundial.
"Hemos producido menos de lo que estamos consumiendo. Por eso, los almacenes van agotándose. Los suministros en todo el mundo están muy limitados ahora y las reservas están a un nivel muy bajo, lo que presupone que el año que viene no habrá lugar para eventos inesperados", comentó el economista jefe de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Abdolreza Abbassian.
En la actualidad existen 870 millones de personas en el mundo que se encuentran malnutridas, cifra que se elevará en el 2013 y que, en consecuencia, motivará disturbios en diversos lugares.
"Estamos entrando en una era de crecimiento de los precios de la comida y de extensión de la hambruna. Mientras que el mundo pasa de una época de abundancia de alimentos a la de escasez, la tierra se convierte en el bien más solicitado (…). El déficit de comida socavó las civilizaciones anteriores. Estamos en el mismo camino", agregó Abbassian.
Más información: http://www.rpp.com.pe/2012-10-14-en-el-2013-el-mundo-sufrira-hambruna-mundial-advierte-onu-noticia_530760.html

martes, 9 de octubre de 2012

Precio mundial de los alimentos siguió incrementándose en setiembre


El índice de la FAO se elevó a 216 puntos en el noveno mes de año debido a un alza en los precios de los productos lácteos y de la carne
Los precios mundiales de los alimentos subieron levemente en setiembre, aproximándose a los niveles alcanzados durante la crisis alimentaria del 2008, informó la FAO.
La peor sequía en más de 50 años en Estados Unidos envió los precios del maíz y la soya a niveles récord durante el verano boreal, y, junto con la sequía en Rusia y otros países exportadores del Mar Negro, elevó los temores de una nueva crisis alimentaria.
El índice de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por su sigla en inglés), que mide los cambios mensuales en precios de una cesta conformada por cereales, oleaginosas, productos lácteos, carne y azúcar, promedió 216 puntos en setiembre, 3 puntos al alza desde la lectura en agosto, señaló la FAO en su actualización mensual.
Explicó que el aumento refleja principalmente alzas en los precios de los productos lácteos y de la carne, con más incrementos contenidos para los cereales.

miércoles, 1 de agosto de 2012

La peor sequía de Estados Unidos en 50 años

Un reporte de la Administración Oceánica y Atmosférica Nacional (NOAA) informa que Estados Unidos atraviesa la sequía más drástica desde 1956. La situación se da después de que la agencia declaró a 2011 como el año más caluroso desde que se llevan los registros.
Indica que el 80% del llamado territorio continental está anormalmente árido y que las condiciones se han extendido hacia el occidente, las áreas centrales y las grandes planicies.
La sequía en Estados Unidos ha afectado particularmente los cultivos de maíz.
"Mirando hacia 2013, se espera que la inflación continúe fuerte para la mayoría de los productos de fuente animal, debido a los altos precios de los alimentos de animales. Además, la inflación beberá sobrepasar el promedio histórico en categorías de comida como cereales y productos panaderos, así como otros", leyó el comunicado del USDA.
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos  pronostica una inflación sustancial en los precios de los alimentos para 2013 o antes, debido a la peor sequía que afecta el país en más de medio siglo.
Los sectores más afectados por las condiciones climatológicas son los cultivos de maíz y soja, además del ganado que consume estos productos o no tiene donde pastar.
Según el más reciente índice de precios del USDA se espera que el mayor incremento se dé en los precios de la carne y la leche, seguidos de un alza de alimentos de consumo casero de 4% para el próximo año.
Analistas y organizaciones que abogan por políticas de desarrollo alimentario advierten que los peores afectados serán las comunidades más vulnerables del país y del mundo, aunque muy pocos estarán libres de los efectos que tendrá sobre la recuperación económica ni de la sombra de los especuladores.
Comunicado del Departamento de Agricultura de EE.UU.
Las autoridades estiman que 30% de los cultivos de maíz en 18 de los estados productores están en muy pobres condiciones. Pastizales y zonas de pastoreo también están deterioradas.
El Departamento de Agricultura declaró más de 1.000 condados en 26 estados zona de desastre debido a la sequía que tendría un efecto significativo en los precios de los alimentos.
"De mal en peor"
Los lácteos y otros productos de fuente animal experimentarán las mayores alzas.
Esa situación no augura bien para la golpeada economía de EE.UU. y en particular para las personas de bajos ingresos.
"Las cosas han estado yendo de mal en peor", dijo a BBC Mundo Joel Berg, analista del Centre for American Progress, un centro de investigación liberal en Washington D.C. "Ahora, con este anuncio, serán nefastas".